
Andrea E. Copping
University of Washington
Investigadora Senior del Pacific Northwest National Laboratory, uno de los laboratorios nacionales del Departamento de Energía de EUA, y Distinguished Faculty Fellow en la Universidad de Washington. Su investigación se centra en los impactos ambientales de instalaciones de energía del oleaje y las mareas, y eólicas marinas, y el papel que estos efectos en el desarrollo de la tecnología y la iniciación de proyectos. Utilizando enfoques basados en el riesgo, lidera un equipo de investigación que integra mediciones de laboratorio, de campo y de modelado en un cuerpo coherente de evidencia para respaldar las decisiones de ubicación y permisos. Andrea dirige OES-Environmental, un proyecto internacional sobre los efectos ambientales del desarrollo de la energía marina, en el marco de IEA-OES. También lidera el programa de investigación y desarrollo para el uso de dispositivos de energía marina para impulsar aplicaciones de economía azul. Es editora asociada de Coastal Management Journal y miembro del consejo editorial de International Marine Energy Journal.

Angélica Felix Delgado
Oceanóloga por la Universidad Nacional Autónoma de Baja California (2004), Maestra en Manejo Integrado de Costas y Mares por la Universidad Autónoma de Campeche (2007), Maestra en Hidráulica Ambiental y Doctora en Dinámica de Flujos Biogeoquímicos y sus Aplicaciones por la Universidad de Granada, España (2008 y 2013). Ha dedicado sus estudios a la investigación de los procesos costeros y sus afectaciones sociales, económicas y ambientales, enfocado siempre desde el manejo integrado de la zona costera. Desde octubre del año 2016 es Cátedra CONACYT, adscrita al Instituto de Ingeniería de la UNAM, dentro del Grupo de Ingeniería de Costas y Puertos de la UNAM. Desde entonces ha desarrollado investigación en la utilización de fuentes oceánicas para la generación energías, desde análisis de potenciales teóricos y los posibles impactos ambientales y sociales; así como en la generación de mapas de ruta para los diferentes tipos de energía oceánica.

Cecilia Enríquez Ortiz
Cecilia Enríquez Ortiz es Oceanógrafa Física, especialista en hidrodinámica marina y costera. Profesora Titular en la Facultad de Ciencias de la UNAM en la UMDI-Sisal en Yucatán. SNI Nivel 1. Es Coordinadora de la Lic. en Ciencias de la Tierra de la ENES-Mérida de la UNAM. En el CEMIE-Océano es la responsable de la Línea de investigación en energía por gradientes salinos. Imparte cursos curriculares en Licenciatura y Posgrado, ha dirigido 3 tesis doctorales (una de ellas recibió el premio a la mejor tesis de Ingeniería de la UNAM en el 2020), 4 de maestría y 7 de licenciatura. Sus investigaciones se reflejan en 39 artículos científicos publicados en revistas indizadas, 23 artículos científicos arbitrados en revistas no indexadas (incluyendo memorias de congresos), 2 libros y 5 capítulos de libros. Ha impartido 17 conferencias invitadas (magistrales) y ha tenido 115 presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Ha dirigido 7 campañas oceanográficas en buques oceanográficos. Participa activamente en la divulgación de la ciencia y en la concientización ambiental con la esperanza de lograr detener el deterioro que hemos impuesto al planeta.

Edgar Gerardo Mendoza Baldwin
Doctor en Ingeniería (Civil-Hidráulica) en 2007 por la UNAM. Cuenta con más de 50 publicaciones en revistas indexadas y arbitradas y con más de 150 capítulos de libro y congresos nacionales e internacionales. Su línea de investigación incluye: procesos costeros, morfología de las costas, modelado numérico del oleaje y diseño de estructuras de protección costera. Cuenta con más de 50 tesis graduadas de licenciatura y maestría y doctorado. Ha participado en la redacción de normas, procedimientos y manuales y en más de 40 proyectos de investigación y consultoría en temas de caracterización de condiciones marinas, infraestructura costera y procesos cercanos a las costas en el Instituto de Ingeniería de la UNAM. Actualmente es responsable de los dos canales de olas del Instituto de Ingeniería y Coordinador de Hidráulica del mismo instituto.

Francisco Javier Ocampo Torres
Oceanógrafo egresado de la Escuela Superior de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (titulado en 1980), M. en C. en Oceanografía Física del CICESE (1982), Doctorado (PhD) obtenido en Oceanography Department, University of Southampton (1989). Con más de 40 años de experiencia en estudios e investigación sobre la dinámica del oleaje y procesos relacionados. Autor o co-autor de más de 40 artículos científicos publicados en revistas de prestigio internacional, principalmente sobre la dinámica de las ondas superficiales en el océano y sus aplicaciones: la interacción entre el océano y la atmósfera con énfasis en la transferencia de momento y de bióxido de carbono entre el mar y el aire. Desarrolla el tema de la energía del oleaje y los métodos para su posible conversión. Ha sido director o co-director de tesis de más de 30 estudiantes de posgrado (11 Dr. y 21 M. en C.). Miembro activo del Grupo WISE (Waves in Shallow Environments) desde 1994, y del Comité Científico desde 2014. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2000. Con nombramiento de Nivel 3 en el Sistema Nacional de Investigadores desde 2016.

Gregorio Posada Vanegas
Ingeniero Civil por la Universidad EAFIT de Medellín, Colombia, con estudios de maestría y doctorado en ingeniería por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus principales líneas de trabajo están relacionadas con el análisis de riesgos hidrometeorológicos en zonas costeras y ríos de planicie, así como estudios hidrodinámicos en bahías y lagunas, estudios de erosión y sedimentación en playas, también trabaja en la evaluación del potencial energético asociado a gradiente salino en las costas del estado de Campeche y en simulación física y numérica de procesos costeros. Ha formado estudiantesde Ingeniería Civil y biología de la Universidad Autónoma de Campeche, así como de la maestría multidisciplinaria para el manejo de la zona costera que oferta el Instituto EPOMEX de la UAC. Coordinador de la línea transversal Difusión, divulgación y prensa del proyecto CEMIE-Océano. Fundador y Tesorero del CEMIE-Océano, A. C. Actualmente es S.N.I nivel I.

Gustavo Cadena
Ingeniero de Diseño y Proyectos, Evaluador industrial, Director de Operaciones y Fabricación de Pailería Pesada. 30 años de asesor de empresas en temas directivos, tecnológicos y en Planes de Negocios. Autor del libro “Administración de Proyectos de Innovación Tecnológica”.Ingeniero Químico UNAM, Administrador de Tecnología CINVESTAV, Maestro en Ingeniería UNAM. Publicó libros en México y Brasil y artículos en revistas internacionales. Impartió cursos sobre Innovación Tecnológica y Negociación en México, Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia, Perú, República Dominicana, Cuba, USA, UK, España, Italia, Alemania y los 5 países de Centroamérica. Técnico Académico Titular C de la UNAM por más de 30 años. Autor del Programa de Administración de Tecnología del Centro para la Innovación Tecnológica de la UNAM. Participó en el Reglamento de Ingresos Extraordinarios de la UNAM y los Lineamientos de Valoración Académica del Trabajo Tecnológico del Consejo Técnico de la Investigación Científica UNAM. Director General del Sistema Incubador de Empresas Científicas y Tecnológicas de la UNAM y del Parque Tecnológico Morelos.

Ismael Mariño Tapia
Obtuvo su grado de doctor en la Universidad de Plymouth, Reino Unido, enfocado en temas de morfodinámica de playas. En 2005 regresó a México para trabajar como investigador en el CINVESTAV- Mérida, abarcando una amplia variedad de temas de investigación básica y aplicada, generando conocimiento y productos técnicos que han apoyado actividades de manejo costero y marino. Algunos de éstos temas incluyen: comprensión de los procesos que gobiernan las descargas submarinas del acuífero, intrusión salina en acuíferos costeros, erosión de playas, inundación costera, degradación arrecifal y su asociado detrimento en la protección de costas, y dinámica de surgencias en la plataforma de Yucatán. En los últimos 4 años ha comenzado a estudiar la viabilidad de utilizar las corrientes marinas para la generación de energía eléctrica, enfocándose en temas de evaluación del recurso e identificación de potenciales efectos en el ambiente marino. Actualmente es profesor de tiempo completo en la ENES-Mérida, UNAM.

Luis A. Vega
Es Consultor de Energía Renovable, Graduado de la Academia Naval de los Estados Unidos (USNA) con Licenciaturas en Ingeniería Aeroespacial y Matemáticas Aplicadas. Con una Maestría en Ingeniería Aeronáutica del Instituto de Tecnología de California (CALTECH) y Doctorado en Ciencias Aplicadas al Océano de la Universidad de California (UCSD). Dirigió el grupo técnico que diseño y opero dos plantas experimentales de conversión de energía térmica oceánica (OTEC) (210 kW OC-OTEC y 50 kW CC-OTEC). También ha trabajado en la electrificación de aldeas remotas en las naciones insulares del Pacífico Sur utilizando recursos solares y eólicos y estableciendo una compañía de servicios de energía rural en la Republica de Fiji. Posteriormente, dirigió el Centro Nacional de Energía Renovable Marina de Hawaii (HINMREC) de la Universidad de Hawaii.

Natalia Rojas
Consultora Senior en Aquatera, en Reino Unido. Su experiencia en proyectos de energía marina, va desde la evaluación de nichos de mercado para las energías renovables marinas en América del Sur hasta el aumento de la capacidad de las plantas hidroeléctricas que instalan tecnologías acuáticas. Con una licenciatura en Ingeniería Civil y una Maestría en Renovables Marinas, está totalmente comprometida con el apoyo y desarrollo de las energías renovables marinas en América del Sur y España. Ha liderado y participado en una serie de proyectos estratégicos enfocados en disminuir el costo de las tecnologías de olas y mareas, así como de las granjas de energía marina. Antes de incorporarse a Aquatera en 2013, desarrolló varios proyectos relacionados con el drenaje de carreteras, canalizaciones de ríos y modelado hidrológico e hidrológico para un grupo de ingeniería y arquitectura en España. También se ha desempeñado como directora de obra y ha estado a cargo de diversas construcciones costeras, liderando equipos de más de 30 personas.

Rosa de Guadalupe González Huerta
Profesora Titular C en la ESIQIE-IPN. SNI nivel 2, Miembro del Colegio del Doctorado de NMNT y Doctorado en Energía del IPN. Coordinadora de la comisión para crear los programas académicos de Ingeniería en Energía (2017) e Ingeniería en negocios Energéticos Sustentables (2019) para la UPIEM del IPN. Ex-presidenta de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno (2010-2012). Coordinadora y fundadora de la Red Temática del Hidrógeno del CONACYT 2014. Fundadora y presidenta del CEMIE-Océano A.C. (2020-2022). 34 tesis de licenciatura, 20 de maestría y 5 de doctorado concluidas. 1 premio de mejor tesis de doctorado, 5 premios a mejor tesis de maestría y 2 premios a mejor tesis de licenciatura. 52 artículos publicados en revistas indexadas internacionales. Participación con 120 trabajos en congresos internacionales y 52 nacionales. 2 patentes, 2 marcas registradas y 3 diseños industriales asignados. Elaboración de 10 capítulos sobre tecnologías del hidrógeno. Editora y autora de 3 libros sobre tecnologías del hidrógeno. Coordinadora de 20 proyectos sobre tecnologías del hidrógeno, entre ellos sistema hibrido de oleaje-electrólisis, Vivienda sustentable solar-hidrógeno y sistema de combustión dual en motores de combustión interna.

Tanvir Hussain
Associate Professor of Materials Engineering (Coatings) at the University of Nottingham, UK and holder of a prestigious Engineering and Physical Sciences Research Council (EPSRC) Research Fellowship for Advanced Ceramics. He was also awarded the Royal Academy of Engineering Fellowship (RAEng) in conjunction with Leverhulme Trust for his work. He is the Group Leader of the Coatings and Surface Engineering (CSE) team. He has successfully graduated 12 PhD students on Coatings and Surface Engineering, and he has an established track-record of 15+ years in Coatings and Surfaces. He has published 110 journal papers in referred international journals with 1950+ citations. Member of the British Standards Institute (BSI) STI/40 committee, ASM Thermal Spray Society (TSS) and European Thermal Spray Association (ETSA). He is also an editor of an internationally leading journal: Journal of Thermal Spray Technology, Springer-nature. He also served as an editor for IMechE Journal of Engineering Tribology (Sage) and guest editor for Emergent Materials (Springer-Nature).